Aristóteles y la propiedad privada

Para Aristóteles, la Propiedad privada es superior a su Productividad. Para él cuando los Bienes son comunes reciben menor cuidado que cuando son propios. Con esto, el filósofo se transformó en defensor de la existencia de Propiedad privada en la Sociedad. Esta teoría, sin embargo, no sólo la planteó en términos de Productividad: para Aristóteles, el que exista Propiedad privada permite a las personas practicar ciertas virtudes. Por ejemplo, sería imposible ser generoso con algo que no es propio. Además, que los Bienes tengan dueños regula la relación de las personas sobre su uso.
El dinero y el valor en Aristóteles
Uno de los temas más analizados por Aristóteles en materia económica es el dinero. "El hombre es el único animal que “tiene palabra y Dinero", señalaba. Para Aristóteles, el dinero es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del Comercio; es, por lo tanto, algo artificial y no imprescindible para el Desarrollo pleno de las personas.
Aristóteles le da tres características propias al dinero, las que son usadas hasta la actualidad:
- Dinero es una unidad de cuenta (sirve para saber cuáles cosas son más caras que otras);
- Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar cien zapatos por una vaca), y
- Reserva de valor (sirve para acumular Riqueza en el Tiempo).
Si Bien este filósofo legitimó el uso del dinero, su préstamo con Interés lo consideró antinatural. El dinero es estéril, por lo que no se puede crear dinero a partir de dinero. Esta práctica, según el Aristóteles es equivalente a intentar obtener una ganancia que es ilegítima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos más tarde, Santo Tomás de Aquino lo hizo suyo, y de ahí en adelante la iglesia Católica, la cual rechazó el préstamo de dinero con Interés hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, además, que hayan sido principalmente los judíos quienes se dedicaron a la actividad bancaria.
La primera acuñación formal de Moneda la realizaron los lidios de Asia Menor a comienzos del siglo VIII a.C. Posteriormente, cada ciudad griega tuvo su propia moneda, aunque la más cotizada era el tetradracma ateniense. Fue precisamente en Atenas donde se desarrolló una mayor estructura capitalista, al existir bancos que prestaban plata y recibían depósitos.
El valor de las cosas en su precio.
Él lo ejemplificó con la paradoja del hierro y el oro: a pesar de que el hierro es mucho más útil que el oro, éste tiene un valor mayor. La razón fundamental de este hecho es que los bienes más escasos suelen tener un mayor precio, aunque su Valor intrínseco pueda ser menor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario